lunes, 7 de octubre de 2013

La marginalización del voseo: entre el habla y la escritura.

La marginalización del voseo: entre el habla y la escritura.

En el siglo XIX, en Centroamerica para muchos puristas de la lengua, el voseo representaba una forma antiestética y vulgar de hablar. En Guatemala por ejemplo, Sandoval, con el propósito de eliminar el ‘voseo’ de este dialecto alega que el voseo es un “solecismo”, o sea un error lingüístico. En Honduras, Membreño asegura que ya después de aprender correctamente las formas verbales del ‘tú’, los hondureños se aferran a reemplazarlo por la forma errónea de ‘vos’. En Nicaragua, Alfonso Valle dice que el uso del ‘vos’ es un “tratamiento vulgar y plebeyo.” En Costa Rica, Bonilla afirma que el ‘voseo’ forma parte de la producción oral ya que “proporciona a la pereza mental.”Sin embargo, la situación en Argentina es muy diferente. Se valoriza el uso del ‘vos’ en la escritura. Una profesora en Argentina afirma lo siguiente:

"Acá se enseña el español de acá, los libros tienen el vos y el vocabulario porteño pero, obviamente, el que aprendió algo antes lo puede utilizar"


Hoy en día, la incorporación del uso del vos en muchos países voseantes aun no se ha llevado acabo. Sin embargo, se puede observar que en ámbito literario la vitalidad y valorización del ‘voseo’ como marcador de identidad y cultura se ve cada día más.  Por ejemplo en el cine, se puede apreciar cada dia más el uso del vos en países voseantes.  

Aquí les coloco un elance de la trailer  de una película hondureña, titulada Amor y Frijoles. Es un largometraje de los productores Mathew Kodath y Hernan Pereira, donde se revela tal como el título lo anuncia, dos temas; el amor universal y la idiosincrasia hondureña. Es una película de género dramático y cómico, en el cual se lleva a cabo una serie de eventos motivados por el amor y los celos. Los primeros momentos de la película marcan la matriz  para la interpretación y notamos que la narración de los eventos será estrictamente en un marco geográfico pintoresco hondureño, donde también la forma de hablar de los personajes revela el estado actual del voseo en honduras.





REFERENCIA
Lipski, John M. (2006)"La creación del lenguaje centroamericano en la obra narrativa de Juan Felipe Toruño." Revista iberoamericana 72, no. 215 : 349-368.

Mason, K., & Nicely, K. (1995). Pronouns of address in spanish-language textbooks: The case for "vos". Foreign Language Annals, 28(3), 360.

1 comentario:

  1. Qué lindo. Da ganas de ver esa película. A ver si la conseguís para el departamento, Eba que la podemos comprar. En otro orden de cosas, esas actitudes negativas hacia el voseo han existido en todos los países voseantes, más o menos. Por ejemplo, en los años 50, el intelectual argentino Arturo Capdevila hablaba del 'horroroso voseo' y le llamaba 'viruela del idioma'. Así que la aceptación actual fue el resultado de un proceso. Hay esperanzas para América Central también....

    ResponderBorrar