![Mapa_-_Paises_voseantes](http://albagutierrez.files.wordpress.com/2009/05/mapa_-_paises_voseantes.png?w=500)
Este mapa ilustra la distribución del voseo en Latinoamérica.
- En azul oscuro, países donde el voseo redomina completamente sobre el tuteo.
- En azul, países donde ambas formas coexisten;
- En verde, países en que es un fenómeno regional.
- En celeste, aquellos países en que casi no se usa.
- En rojo, países donde sólo hay tuteo.
Hay muchas
maneras en el cual el voseo es empleado. Esto depende de varios factores:
Social, edad, genero, lugar, etc. Primero les voy a explicar sobre dos
diferentes usos del voseo:
·
el
voseo pronominal: Es el uso del pronombre singular de la segunda persona ‘vos’.
·
El voseo
verbal: es el uso del paradigma verbal del voseo. Aquí vos podés encontrar
formas monoptongadas como las diptongadas:
En casi toda Argentina y Bolivia, se pueden encontrar formas
como: vos podés; vos sos; vos
tenés. Pero también podés
encontrar en otros países voseantes el uso del voseo pronominal sobre el verbal
como en, Chile, en en Uruaguay (Profesora Moyna), estas formas son las
siguientes: tú vivís, tú amá (i)s, etc. Tambien puede acontecer lo contrario,
en algunas partes del Argentina, vos podés escuchar el uso del voseo pronominal sin el voseo verbal: vos
haces, vos comes, vos eres, etc.
Ahora bien, ¿Cómo llegó el voseo a Latinoamérica? ¿Por
qué en algunos países no se vosea y en otros sí? Bueno ya sabemos que el español
llegó a Latinoamérica por medio de los conquistadores y colonizadores de España,
así que su evolución fue muy diferente al español que ahora se habla en España, bueno
es un cambio lingüísticos muy diferente dado a lo que ya hemos estudiado en
clase (contacto lingüístico, contacto dialectal, redes sociales –Milroy &
Milroy).
Como ya he
mencionado en otras entradas, las fórmulas
de tratamiento de la segunda persona
singular son de las distinciones más llamativas del español de las américas. En
la entrada sobre el espanol del siglo de Oro, ya se observa que el vos es
reemplazado por las distintas formas de ‘vuestra merced’ que luego dio a ‘usted’.
Esta evolución no llegó a las partes voseantes de américa. ¿A qué se debió
esto? Países como (las grandes metrópolis culturales-México o Lima), en el cual existía una
conexión comercial entre el viejo y el nuevo mundo, adoptaron esas innovaciones
lingüísticas. Las regiones que se mantuvieron
alejadas de estas grandes metrópolis como, Rio de la Plata y Centro América mantuvieron
los usos del voseo.
Bueno para
terminar, en el siguiente blog comentaré sobre el voseo y su prestigio (Condicion sociocultural) en los
lugares voseantes en Latinoamérica.
A ver Eba, te aclaro una cosa sobre el Uruguay. Sí es verdad que se usa la combinación 'híbrida' tú tenés, pero también es muy común (tal vez general, en algunas clases sociales, grupos de edad y sexo) el uso de vos tenés (o sea, el voseo puro). Como en general los jóvenes usan más vos que los mayores, da toda la impresión de que se trata de un cambio en curso, y que con el tiempo el tuteo tendería a desaparecer o tal vez incluso a volverse el 'nuevo usted'.
ResponderBorrar