Usos de tratamiento pronominal en los medios comunicativos en Honduras
Hola chicos! Me puse a ver a algunos programas de televisión hondureña, y pues me pareció interesante como las formas pronominales se emplean en este medio. Por lo que he visto hasta ahorita. En entrevistas informales, se usa bastante las formas de usted. Ambas formas de vos y tú, aun no las he escuchado, por lo menos en entrevistas informales, como tal pueden observar en el video. Hagan un ‘click’ en el minuto doce para que escuchen parte de esta entrevista.
Él se llama Luis
Bustillos, tengo el privilegio de haberlo conocido y de haber establecido una bonita
amistad con él. Hagan el ‘click’ en este
enlace para visitar su página de FB: https://www.facebook.com/luisbustillohn
Tras
haber escrito mi último blog me puse a investigar mas sobre este tema, me di cuenta que la situación del 'vos' en la música
hondureña pues no ha cambiado mucho, 'tú' sigue ganando terreno. El ‘vos’
muy paulatinamente se está metiendo en la lírica para ejemplificar la vida idiosincrática
de Honduras, como es el ejemplo de la letra de Polache.
Entrevista:
Yo: Hola Luis, veo que le va
muy bien. Mire lo contacto primeramente para saludarlo hace mucho que no nos
comunicamos. También le quería hacer una pregunta acerca de su muisca. Estaba
mirando el video de 'y yo te vi' y note el uso del 'tu' sobre el 'vos' o
'usted' en la letra. En sus otras canciones tiene usos de 'vos' o 'usted'? Pura curiosidad. Espero su respuesta.
Él::Hola que tal
Yo: Hola
hola yo he estado bien dentro de lo que cabe :0)
No
se hoy me puse a escuchar musica popular de Honduras y me tope con un video
suyo
Él:Ahh
si jeje
Si
uso el vos
Pero
en esa cancion no le iba el "vos"
Yo: ah
entonces por el ritmo?
Él: No
quedaba bien decir "sos vos mi gran amor"
Eres
tu mi gran amor
Es
mas comodo
Yo:Interesante,
entonces en un cotexto ya real, entre novios, usted no le hablaria a ella de
vos?
Él:Si
Uno
habla de usted
Entre
parejas
Usted es mi gran amor
Yo: Es
que estaba escuchando la cancion de Polache-sos pedazo de mujer, alli el le habla de 'vos'
Él:En Honduras
En
Honduras se usa mas el usted entre parejas
Yo
la amo a usted
Usted
me encanta
Quiero
ser suyo
Denota
respeto a la persona
Yo: Ya
veo, es que me interesa el uso tripartito de las formas de tratamiento de la
segunda persona: vos, tu y usted, en la musica.
Él:El
tu casi no se usa
En
Honduras
Pero
en la musica latina si se usa mucho
Yo: Si
el tu en la produccion oral no se usa pero tiene mas valor en lo escrito
Por
eso me preguntaba si tiene usted musica donde usa el vos, asi como lo hace
Polache?
Él:Nop
Por
el momento no
Talvez
alguna vez lo haga
oh
ya veo. Es que el 'tu' siempre ha ganado terreno en ambito formal e escrito,
no? y por ello pues me puse a investigar entre la musica popular de hoy en
honduras como se usa el 'vos' o el 'usted'
Él:Si
En
realidad deberiamos usarlos mas
El
vos y el usted
Voy a tratar de tomarlos en cuenta
Sin
sonar muy folklorico i coloquial
ja
ja ja lo que pasa es que el 'vos' se usa en todas las capas sociales de
Honduras, por eso es una pena que no se valorice tanto en la musica. :0(
Él
Tenes
razon
Es
que estamos mexicanizados
En
la composicion
Pero
seria interesante
Que
hagas un estudio sobre eso y lo vengas a exponer aqui
Para
cambiar el chip de la gentr
Es lo que estoy haciedo :0)
Excelente
Yo puedo apoyarte para que vayas a los medios
Otra pregunta: vos crees que entre los cantantes hondurenos ahorita la mayoria usan el 'tu' y no el' vos' Polache representa una excepcion?
Después del ultimo blog que posté, me di cuenta que la música popular de Honduras en los años anteriores privilegiaban los usos del tú sobre el vos. La música actual de Honduras por lo que he notado ha venido eliminado el estatus del tú en la música y valorizando así los usos del vos.
Noten en la letra de la canción de Polache el uso del ‘vos’ del pretendiente para la mujer que le gusta. Entre esta característica morfológica también se observan la riqueza léxica hondureña. También como hemos discutido en clase, podemos apreciar en algunos instantes la aspiración de la /s/, haciendo de este dialecto una variación radical del español.
Ay Te Va Carlita... De Tu Polache..
Coro
Como No TeGua[voy a] Querer... Como No Te Gua Querer... Vos Tenestanto que Perder... Y Yo Tampoco que Ofrecer... Como No te Gua Querer... Como No te Gua Querer... Papo [tonto] No Soy.. Pa’ No Saber Que Sos Pedazo De Mujer..(2 veces)
Vamos Parejo... No a Lo Pendejo... Vamos a Seguir Consejo... Yo No Soy De Esos... De Los Que Se Hacen De a Peso.. Prometen,La Meten y No Se Comprometen... Que U Que A Que Bla Bla Blar... Detras De Un Portón Quien No Puede Ladrar.. No Me Hago El Decente Ni El Muy Buena Gente... Pa’ Hacerte Después La Propuesta Indecente... Ni El Sol, Ni La Luna,Ni Cielo, Ni E[h]trellas Te Bajo... No Te Gua Pajear [con rodeos o mentir]... Yo Te Ofresco La Vida Entera... Y El Día Que Muera..Cuidarte De Allá... Cuidarte De Alla..
Coro
Como No Te Gua Querer... Como No Te Gua Querer...
Vos TenesTanto Que Perder... Y Yo Tampoco Que Ofrecer... Como No Te Gua Querer... Como No Te Gua Querer... Papo No Soy.. Pa No Saber Que Sos Pedazo De Mujer..(2 veces)
Polache...
Seré Pan Sin Sal.. Pero Esto Te Lo Digo De Corazón...
Vamos Pa Lejos Sin Tanto Cortejo... Vamo[h] a Llegar a Viejo... No Soy Profeta... Ni Abro Por Abrir La Geta [boca]... De Pies a Cabeza Tengo La Certeza.. Que U Que A...Que Bla Blar Te Voy Aburrir... Si No Dejo De Cantar.. Te Lo Digo Enfrente..Delante De La Gente.. Pedazo De Mujer..Este Cabrón No Miente... Vestidos,Ni Joyas,Ni Carros Del Año,Ni Viajes,Ni Casa En El Mar.. Yo Te Ofresco Cumplir La Promesa Que Te Hice Ante Dios... No Dejarte De Amar...No Dejarte De Amar...
Coro...
Como No Te Gua Querer... Como No Te Gua Querer... Vos TenesTanto Que Perder... Y Yo Tampoco Que Ofrecer... Como No Te Gua Querer... Como No Te Gua Querer... Papo No Soy.. Pa No Saber Que Sos Pedazo De Mujer..(2 veces)
En cuestión del
voseo me interesan saber cómo otras etnias en Honduras usan el español,
principalmente los garinagu un grupo étnico
descendientes de África. Me interesa este grupo étnico ya que representa una
gran población costera de Honduras, ellos también por contacto lingüístico
tienen que adoptar el español como segunda lengua. Esto lo hacen en las
escuelas porque como lengua vernácula ellos son hablantes ‘garifunas’. También
es importante destacar aquí que la música nacional de honduras es la ‘punta’
que tiene sus orígenes en esta etnia, pero que lastimosamente son discriminados
en mi país.
Primero,
recordemos que la variante de español hablado en Centroamérica se caracteriza
por varias realizaciones fonológicas y morfológicas, pero de interés morfológico
es el ‘voseo.’ Esta forma es predominante entre todas las clases sociales.
Entre los últimos años, vos ha adquirido más privilegio en el medios
comunicativos al igual que en las formas escritas: periódicos, revistas, etc. Los negros del caribe o los garinagu, usan el
vos como fórmula de confianza y entre amistades con muchas influencias del inglés.
Al nivel léxico, en la lengua Garifuna existen muchos anglicismos dados a los
asentamientos ingleses y los establecimientos de bananeras que traen la influencia
del inglés a estas zonas costeñas. En conclusión las formas voseantes quedan
intactas en esta etnia pero se ve una diferencia al nivel fonológico.
Aqui les muestro una foto de 'Garinagus' de Honduras en las zonas de la costa.
Yo sé que muchos
de ustedes saben la canción ‘Sopa de caracol’ ¿no? Bueno una parte de esta canción
no la comprenderán porque está escrita en Garifuna. Tiene su origen en Belize pero traducida al espanol dejando algunas frases Garifunas y otras en Ingles.
Aquí les coloco
el video y la letra. Disfrútenlo.
Hepa!
What a very good soupIupipati IupipatiWuli Wani Wanaga[ 2 ]
What a very good soupWatabuinegui wanaga[ 2 ]
Si tu quieres bailar,Sopa de caracolEh!
What a very good soupIupipati IupipatiWuli Wani WanagaIupe! Iupe!What a very good soupWuli Wani Wanaga
Con la cintura muévelaCon la cadera muévelaSi lo quequieres esbailarSi lo quequieres esgozarSi tu quieres bailar,Sopa de caracolEh!
Les he venido
planteando la evolución del voseo desde su yacimiento en España y su llegada a américa,
bueno concentrándome más en las áreas centroamericanas especialmente en
Honduras. Hoy quiero hablar como el ‘voseo’ es empleado en Nicaragua en contraste como lo es en Honduras.
Bueno el uso GENERAL de estas formas se observa su gradación que es establecida en
forma decreciente de confianza con el interlocutor. Ya aprendimos que en estas zonas voseantes se distinguen tres
formas de la persona: vos, tú y usted. Pero su
empleo es complejo y varía mucho según la zona voseante.
Recordemos que el ‘voseo’
tiene su raíz en latín y en España su empleo al comienzo era de respecto utilizado
entre los nobles. Ya para el siglo de oro como ya hemos visto su uso fue
reemplazado por usted en contexto formal y de respecto. Al llegar a las
diferentes zonas americanas en el siglo XVI entró como forma singular y no
plural. O sea se eliminó las formas del posesivo (vuestro, a, os, as)
favoreciendo las formas de tu-tuyo
para el posesivo.
Ahora bien, el voseo en Nicaragua es más generalizado, esto quiere decir que el uso del
vos es más empleado en varios
contextos, mientras que en Honduras por ejemplo, el voseo existe en contextos
específicos. Por ejemplo:
Forma familiar ‘vos’
Forma de respeto ‘Usted’
Forma de ‘tú’
Nicaragua
Entre pareja
Entre amigos
(as)
Entre padre e hijos
-Entre desconocidos
Casi no se usa, existe más en
formas muy formales de escritura.
Honduras
Entre primos (as)
Entre hombres
De padre a hijo
-entre pareja
-hijos a padres
-entre desconocidos
-entre amigos
-de adulto a niño
-de niño a adulto
-usado entre las clases altas
-en contextos formales
-favorecido en la escritura
Se observa en esta tabla varios
usos.
1) las formas de vos en Nicaragua son más generalizadas.
2) Las formas de usted en Honduras son más generalizadas que en Nicaragua.
3) las formas de tú ganan más prestigio en contextos formales que los usos
de vos en Honduras. BUENO POR TERMINAR, AQUI LES COLOCO UN VIDEO que ejemplifica las formas de tratamiento de la segunda persona singular en Nicaragua.
Referencia
Benavides, C. (2003). La distribución del voseo en
Hispanoamérica.Hispania,
612-623.
Goestenkors, N. (2012. Desarollo y uso del voseo en
Centroamérica.
La
marginalización del voseo: entre el habla y la escritura.
En
el siglo XIX, en Centroamerica para muchos puristas de la lengua, el voseo
representaba una forma antiestética y vulgar de hablar. En Guatemala por
ejemplo, Sandoval, con el propósito de eliminar el ‘voseo’ de este dialecto
alega que el voseo es un “solecismo”, o sea un error lingüístico. En Honduras,
Membreño asegura que ya después de aprender correctamente las formas verbales
del ‘tú’, los hondureños se aferran a reemplazarlo por la forma errónea de
‘vos’. En Nicaragua, Alfonso Valle dice que el uso del ‘vos’ es un “tratamiento
vulgar y plebeyo.” En Costa Rica, Bonilla afirma que el ‘voseo’ forma parte de
la producción oral ya que “proporciona a la pereza mental.”Sin
embargo, la situación en Argentina es muy diferente. Se valoriza el uso del
‘vos’ en la escritura. Una profesora en Argentina afirma lo siguiente:
"Acá se enseña el español de
acá, los libros tienen el vos y el vocabulario porteño pero, obviamente, el que
aprendió algo antes lo puede utilizar"
Hoy en día,
la incorporación del uso del vos en muchos países voseantes
aun no se ha llevado acabo. Sin embargo, se puede observar que en ámbito
literario la vitalidad y valorización del ‘voseo’ como marcador de identidad y
cultura se ve cada día más. Por ejemplo en el cine, se puede
apreciar cada dia más el uso del vos en países voseantes.
Aquí les
coloco un elance de la trailer de una película
hondureña, titulada Amor y Frijoles. Es un largometraje de los productores
Mathew Kodath y Hernan Pereira, donde se revela tal como el título lo anuncia,
dos temas; el amor universal y la idiosincrasia hondureña. Es una película de
género dramático y cómico, en el cual se lleva a cabo una serie de eventos
motivados por el amor y los celos. Los primeros momentos de la película marcan
la matriz para la interpretación y notamos que la narración de los
eventos será estrictamente en un marco geográfico pintoresco hondureño, donde
también la forma de hablar de los personajes revela el estado actual del voseo en honduras.
REFERENCIA
Lipski, John M. (2006)"La creación del lenguaje centroamericano en la obra narrativa de Juan Felipe Toruño." Revista iberoamericana 72, no. 215 : 349-368.
Mason,
K., & Nicely, K. (1995). Pronouns of address in spanish-language textbooks:
The case for "vos".Foreign Language Annals,28(3),
360.